Lectura

 

ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EN LA RED ENTORNOS PERSONALES DE APREDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN LA RED

Linda Castañeda y Jordi Adell (Editores)

CAPÍTULO 1: La anatomía de los PLEs
 

EL ENTORNO PERSONAL PARA APRENDER

Es muy importante el entorno personal en el que nos movemos para poder aprender, además es interesante conocer la evolución que ha sufrido el mismo. Hace años se aprendía a través de las tribus o de las familias, es decir pasando información de padres a hijos o entre amigos de la misma tribu. Más tarde, llegó la figura del maestro, los libros y por último la escuela. Esto nos hace ver que aunque haya cambiado el entorno estamos en constante aprendizaje, ya sea dentro o fuera de la escuela.

Sin embargo, la llegada de internet ha provocado un gran cambio en la forma de aprender. Gracias a él podemos obtener la información que queramos sin necesidad de un maestro, y a cualquier hora. Este nuevo recurso ha provocado que exista una diferencia entre los alumnos que aprenden con ayuda de las nuevas tecnologías y los que lo hacen con el método tradicional. Gracias a esto surgen los PLEs.

CONCEPTO Y COMPONENTES DE UN PLE

  • Un PLE“…es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda, 2010, pág. 23)
  • Un PLE consta de 3 partes: leer, escribir-reflexionar y compartir.
  • La única manera de enseñar este tipo de estrategias es practicándolas, haciendo que las prácticas docentes den buena cuenta de todo aquello que pretendemos, que exijan de nuestros estudiantes mayores niveles de independencia y de los docentes, mayores cotas de interés en propiciar, más que en realizar o impartir.

GENERALIDADES Y TRANSVERSALIDADES

No se puede generalizar, simplemente cada estrategia del Ple posee una serie de aprendizajes.

PRECISIONES

  • Tendríamos que reiterar que el PLE de las personas existe desde siempre, pero en un mundo donde las fuentes de información son escasas (libros, expertos), están centralizadas (escuela) y la inercia del conocimiento es grande (tarda en cambiar, le cuesta moverse), el PLE no aportaba mucha información relevante
  •  La única manera de enseñar este tipo de estrategias es practicándolas, haciendo que las prácticas docentes den buena cuenta de todo aquello que pretendemos, que exijan de nuestros estudiantes mayores niveles de independencia y de los docentes mayores cotas de interés en propiciar, más que en realizar o impartir

A continuación, se adjunta una imagen bastante explicativa con un resumen de los PLEs:

CAPÍTULO 2: EL ECOSISTEMA PEDAGÓGICO DE LOS PLES

CONECTIVISMO: CONOCIMIENTO EN LAS REDES


El conectivismo según  (Siemens, 2005 y 2006; Downes, 2006 y 2007) se define como una teoría del aprendizaje para la era digital y es, sin duda, la teoría que mayor impacto ha tenido en los últimos años en la educación online y, en general, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje.
Siemens (2005) ha formulado brevemente los principios del conectivismo:

  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
  • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
  • La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
  •  La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
  •  La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión (Siemens, 2005).

2. COMPLEJIDAD Y APRENDIZAJE EMERGENTE: ENTRE LA PRESCRIPCIÓN Y EL CAOS
Por aprendizaje “emergente” nos referimos al descrito en el contexto de la teoría de la
complejidad, que no debe confundirse con el concepto de tecnologías y pedagogías emergen-
tes, y que es una característica de los sistemas complejos auto-organizados (Davis y Sumara,
2008).
Snowden y Boone (2007, pág. 3) afirman que la complejidad es, sobre todo, una manera
de pensar acerca del mundo. Según dichos autores, existen básicamente cuatro tipos diferen-
tes de contextos:

  • Los contextos simples, el dominio de las buenas prácticas, caracterizados por la estabilidad y relaciones causa-efecto claras en los que “sabemos lo que sabemos”.
  •  Los contextos complicados, el dominio de los expertos, caracterizados por múltiples respuestas, en los que “sabemos lo que no sabemos”.
  • Los contextos complejos, el dominio de la emergencia, caracterizado porque las respuestas no se consiguen descubrir y en los que “no sabemos lo que no sabemos”.
  •  Los contextos caóticos, el dominio de la respuesta rápida, en los que buscar las respuestas adecuadas no tiene sentido, las relaciones entre causa y efecto son imposibles de determinar porque cambian constantemente y no hay patrones manejables, solo turbulencia, es el reino de lo incognoscible.

LA TEORÍA LAAN: HACIA UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DE LOS PLES


La teoría LaaN, siglas en inglés de “el aprendizaje como una red” (Learning as a Network),es un intento de construir una teoría cuya praxis sea el uso de PLEs (Chatti, Schroeder y Jarke,2012 y Chatti, 2013). Es decir, es un intento de elaborar una fundamentación teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta en acción sea la construcción y el enriquecimiento del propio PLE, algo como una teoría “resumen” de aquello que fundamenta el uso de PLEs. Para ello utiliza diversas teorías y conceptos (conectivismo, teoría de la complejidad y el concepto de aprendizaje de doble bucle) que se complementan para paliar sus respectivas carencias.
Así, del conectivismo se integran en LaaN fundamentalmente las ideas del aprendizaje como conexión (a nivel externo, conceptual y neuronal) y búsqueda de patrones en sistemas complejos. Del aprendizaje de doble bucle se aprovecha el aprendizaje de los errores, la detección y corrección de errores, la investigación (inquiry) y el cambio de valores, estrategias y asunciones previas de la teoría-en-uso. Y, finalmente, la teoría de la complejidad nos ayuda a comprender el dinamismo e incerteza del contexto social y de conocimiento en el que se mueve el aprendiz y a operar en él aprovechando el poder de las conexiones y las redes. Dado que la teoría de la complejidad también es una de las bases del conectivismo, no es extraño encontrar temas comunes en estos enfoques.


CONCLUSIONES: LOS PLES Y LAS PEDAGOGÍAS EMERGENTES
Se  define las pedagogías emergentes (en analogía a las tecnologías emergentes analizadas por Veletsianos (2010)) como “el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje”, y para caracterizar esas pedagogías, describimos un conjunto de tendencias comunes a un creciente número de prácticas y experiencias de distintos niveles educativos que resumimos de la siguiente manera:
Poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender y actuar en el mundo.
Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trialógico, etc. y en ideas más “posmodernas”, como el conectivismo y el aprendizaje
rizomático.

  • Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y herramientas globales y difundiendo los resultados de los estudiantes también globalmente. Se anima a que los participantes configuren espacios y ecologías de aprendizaje.
  •  Muchos proyectos son colaborativos, interniveles y abiertos a la participación de docentes y alumnos de otros centros de cualquier parte del mundo e incluso de otras personas significativas.

 

 

CAPÍTULO 3: ENSEÑANZA FLEXIBLE Y APRENDIZAJE ABIERTO, FUNDAMENTOS CLAVE DE LOS PLES
 
LOS PLE EN EL CONTEXTO DE LAS CORRIENTES DEL APRENDIZAJE ABIERTO

 

  • PLE describe las herramientas, comunidades y servicios que constituyen las plataformas educativas individuales que los alumnos usan para dirigir su propio aprendizaje y lograr objetivos educativos. Aunque, en este mismo documento se reconoce que al mismo tiempo que un término envolvente, no puede encontrarse una definición simple y que sea ampliamente aceptada.
  •  Hay definiciones que parecen descansar en la tecnología subyacente.
  • Podemos encontrar otras definiciones surgidas de una visión más pedagógica. 
  • Los PLE incorporan gran parte de las características del aprendizaje
    abierto y la educación flexible.
 
¿QUÉ APORTA EL APRENDIZAJE ABIERTO A UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LOS PLE?
 
El aprendizaje abierto es un planteamiento pionero en la corriente de eliminar barreras para el aprendizaje de las personas adultas y la consideración de la independencia y de la autonomía en el proceso de aprendizaje.
Presenta dos dimensiones distintas:
A.- DETERMINANTES ADMINISTRATIVOS
 
Determinantes administrativos a los que el estudiante debe atenerse: asistencia a un lugar predeterminado, tiempo y número de sesiones, ser enseñado en grupo por el profesor, las reglas de la organización. Se refiere, por tanto, al suministro de libertad, o mejor de opcionalidad, a los estudiantes en el acceso, admisión, selección de cursos, y libertad en los determinantes temporales y espaciales. En este sentido, entre estas características estarían no requerir requisitos particulares educativos y proporcionar orientación accesible y sistemas de apoyo instruccional para el estudiante. Kember (1995), por su parte, sugiere que esta dimensión del aprendizaje abierto se ha desarrollado debido a presiones sociales y políticas al suprimir las barreras que impiden la participación en la educación a los estudiantes adultos.
 
B.- DETERMINANTES DIDÁCTICOS
 
La otra dimensión del concepto de aprendizaje abierto está relacionada con la traslación de los determinantes didácticos: metas de aprendizaje especificadas muy ajustadas; secuencia de enseñanza y lugar; la estrategia para enseñar del profesor individual o de la organización.
Dejar de aplicar tales determinantes deriva hacia diseños educacionales cerrados. Se refiere a un modelo educativo o filosofía centrada en el alumno en contra de la centrada en la institución o en el profesor (Cunningham, 1987; Kember, 1995). Paul (1990) propone una serie de dimensiones que vendrían a manifestar respecto a qué y en qué grado una institución puede considerarse ‘abierta’ y que representa bien ambas  dimensiones.
 
LA EDUCACIÓN FLEXIBLE COMO FUNDAMENTO DE LOS PLE
Hay que considerar que la flexibilidad es una de las cualidades de los nuevos entornos de aprendizaje que analizamos al hablar de PLE, pero que también está presenten en el aprendizaje abierto. En este sentido, Collis (1995) habla de distintos tipos de flexibilidad en
estos sistemas:
  • T Flexibilidad relativa al tiempo: Tiempo de comienzo y finalización del curso, tiempo para los momentos de estudio del curso, tiempo/ritmo de estudio, momentos de evaluación
  • T Flexibilidad relativa al contenido: Tópicos del curso, secuencia de diferentes partes del curso, tamaño del curso
  • T Flexibilidad relativa a los requerimientos: Condiciones para la participación
  • T Flexibilidad relativa al enfoque instruccional y a los recursos: Organización social del aprendizaje (gran grupo, medio grupo, pequeño grupo, aprendizaje individual)
  • T Flexibilidad relativa a la distribución y a la logística: Tiempo y lugar donde el apoyo está disponible, lugar para estudiar, canales de distribución

LOS PLE DESDE LA PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE ABIERTO Y LA EDUCACIÓN FLEXIBLE

Cuatro características esenciales que están presentes en todas las tendencias asociadas al aprendizaje abierto y la educación flexible son:

  • Centrado en el alumno: Al ser un enfoque de aprendizaje que hace hincapié en la importancia de la autonomía y de las opciones de los alumnos. El grado de “apertura” del aprendizaje depende de las opciones de las que dispone el alumno para elegir cómo, dónde, cuándo y qué aprender. Cuanto mayor es el abanico de opciones para los estudiantes en el proceso de aprendizaje, más ‘abierto’ será el proceso de aprendizaje.
  • T Acceso abierto (aprendizaje en red, pero no solamente): La mayor preocupación del aprendizaje abierto es eliminar o minimizar las barreras al proceso de aprendizaje y abrir más oportunidades para que los adultos aprendan. A mayor acceso, más oportunidades.
  • T Flexibilidad: el aprendizaje abierto debe adoptar disposiciones y diseños flexibles para satisfacer las necesidades individuales en la medida de lo posible. Cuanto más flexible, más abierta.
  • T El logro de los objetivos, el éxito (calidad y eficiencia): Los objetivos de aprendizaje abierto no se centran solamente en abrir el acceso al aprendizaje de los adultos, sino también para proporcionar un ambiente / oportunidad justos para que los adultos logren el éxito.

Cuanto más justo, más éxito.

 

CAPÍTULO 4: PLE: UNA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA

 

Este capítulo trata de contestar a cuatro preguntas esenciales en relación a las funcionalidades necesarias para instanciar un PLE; éstas son las preguntas:

  • ¿Cuál es el ámbito operativo de un PLE?
  • ¿Cómo utilizan distintos tipos de usuarios un PLE?
  • ¿Qué infraestructura es necesaria para instanciar un PLE?
  •  ¿Qué herramientas, repositorios y servicios de red social concretos puedo utilizar para construir un PLE?

 

ÁMBITO OPERATIVO DE UN PLE

En esta sección se describen una serie de conceptos que definen el ámbito de los entornos de aprendizaje actuales. Estos conceptos son: personalización, propiedad, interacción, dispersión, conciencia, auto-regulación e implicación organizativa.

 

TIPOS DE RECURSOS QUE GENERA EL PLE:

Posts en blogs, páginas en wikis, actividades en VLEs (e.g., Moodle), página web (personal, del grupo, departamento, etc.), unidades de aprendizaje, canales sindicables, etc.

WIDGETS:

Son pequeñas ventanas que encierran pequeñas aplicaciones interactivas (normalmente escritas en javascript) que permiten consultar información y utilizar herramientas y servicios.

PLN (PERSONAL LEARNING NETWORK – RED PERSONAL DE APRENDIZAJE):

Las redes personales son el conjunto de relaciones personales a través de las cuales las personas formamos parte de estructuras sociales mayores. La red personal de un sujeto viene reflejada en un momento dado por su composición y su estructura. La composición se refiere al conjunto de características de las personas que componen la red personal. Por su parte, la estructura viene determinada por el conjunto de relaciones entre las personas que forman parte de una red personal. La PLN es muy informativa sobre el capital social disponible de una estudiante y sobre la diversidad de espacios sociales en los que aprende (Molina, Lerner, y Gómez, 2008).

API (APPLICATION PROGRAMMING INTERFACE - INTERFAZ DE PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES).

Es el conjunto de funciones y procedimientos que ofrece cierta librería para ser utilizada por otro software como una capa de abstracción.

 

INFRAESTRUCTURA PARA UN PLE

Entendemos que la tendencia actual en Internet pasa por añadir una nueva forma de acceso, que debe convivir con las anteriores porque todas ellas son necesarias. Se trataría de generar un punto de acceso unificado (para todos los servicios) y personalizado (para las necesidades de cada usuario).

Esta nueva aproximación pasa por el uso generalizado de los canales de sindicación y de protocolos básicos de acceso a los servicios de forma desacoplada. Si el conjunto de servicios informáticos ya implementados en la actualidad ofrecen, además del interfaz tradicional, la posibilidad de sindicarse a sus contenidos vía RSS, ya dispondríamos de toda la flexibilidad necesaria para que el PLE de cualquier usuario agregara sólo las informaciones de interés para esa persona. Además, cada PLE pasaría a constituirse en otra fuente de canales de información a los que subscribirse porque el entorno gestiona tanto canales de entrada como de salida. Por otra parte, para realizar desde el PLE operaciones más complejas que la mera transmisión de información contra los servicios, bastaría con que dichos servicios ofrecieran una API tipo REST.

La estructura interna de un PLE se organiza alrededor de materiales (contenidos) y relaciones (personas). Las herramientas y servicios son los instrumentos que nos permiten gestionar dichos materiales y relaciones. En lo que se refiere a los contenidos, se estructura en torno a tres tipos de gestores de contenidos: blogs, wikis y VLEs. Estos tres tipos de gestores de contenidos se pueden articular alrededor de un PLE, de tal forma que cualquier modificación en el wiki, nuevo post o comentario en el blog, o un nuevo contenido publicado en el aula virtual sea notificado al usuario del PLE, y al mismo tiempo, estudiantes y docentes puedan editar y publicar contenidos en cualquiera de estos tres espacios sin tener que abandonar su PLE.

En lo que se refiere a las relaciones, la infraestructura de red que proporcione soporte a un PLE debe tener nodos, conexiones entre nodos y learn-streaming (Casquero et al., 2010).

  •  Nodos. Cada miembro de la comunidad es un nodo, con su propia idiosincrasia, que genera y consume información.
  • Conexiones entre nodos. Cada miembro de la comunidad se relaciona, en base a intereses diversos, con grupos de personas que pueden venir fijados por una institución educativa, o pueden ser elegidos por el propio usuario tanto dentro como fuera de la institución.
  • Learn-streaming. Conjuntos de recursos digitales generados y consumidos por cada nodo. Se comparten con las nodos para los que sean relevantes.